ENTRENAMIENTO DOLOROSO

CONSTRUCCIÓN DE MUSCULO Y DOLOR

La mayoría de las personas creen que cuando terminan con sus músculos tremendamente adoloridos han hecho las cosas bien, han tenido un entreno perfecto y por tanto han estimulado como es debido el crecimiento muscular. Más dolor, más crecimiento.

 ¿Realmente es eso cierto?

 Francamente no es cierto, a pesar que los músculos adoloridos puedan hacerte sentir que has puesto todo tu esfuerzo, no necesariamente quiere decir que has estimulado por ello el crecimiento muscular en mayor medida. Correr mientras bajas una colina es una buena forma de causar daño y dolor muscular, pero eso no necesariamente va a suponer que obtengas unos músculos más grandes.

 Entonces, ¿A qué se debe el dolor muscular? El dolor muscular después de los entrenamientos no tiene nada que ver con el ácido láctico o el lactato, y de hecho este último se desvanece de tus músculos muy pronto tras concluir el ejercicio. Cuando entrenas fuertemente, o cuando realizas un ejercicio que no habías realizado antes el cuerpo responde con inflamación, es su mecanismo de defensa por defecto, lo mismo sucede si por ejemplo te cortaras un dedo, se inflamaría y dolería.

 La inflamación es la manera en que tu cuerpo responde a las heridas y hace parte del proceso de recuperación, aumentando la producción de células inmunológicas. Estas células producen sustancias que hacen que ciertas terminaciones nerviosas se hagan más sensibles. Por ello cuando te mueves estos nervios envían señales al cerebro las cuales luego crean la percepción de dolor. Y ¿saben algo? Algunos estudios de hecho han mostrado que la fuente del dolor en cuestión es el tejido conectivo que ayuda a unir las fibras musculares y no las fibras musculares en sí mismas.

 De modo que ese lindo y plácido dolor que sientes de vez en cuando no necesariamente se traduce en que has estimulado en mayor medida el crecimiento muscular. A pesar que muchas personas utilicen el dolor muscular como un indicador de recuperación y creen que cuando este desaparece es porque ya ha ocurrido la recuperación por completo, puedes ver que no necesariamente es así, la falta de dolor no te dice si el daño muscular ha sido o no reparado.

 Como apunte interesante, algunos ejercicios pueden provocar un mayor dolor que otros, especialmente cuando integran alguna clase de estiramiento como por ejemplo los vuelos en pecho, el peso muerto romano o el pullover.

 En conclusión, el dolor muscular nos indica que hiciste algo a lo que quizá tu cuerpo no se acostumbra aún, o que ejecutaste ejercicios que provocan más dolor que otros. El hecho que no estés adolorido no quiere decir que tus músculos no están creciendo, así como tampoco permanecer adolorido necesariamente significa crecimiento más rápido.

 Sentirte adolorido y fatigado puede hacerte sentir bien, pero no es remplazo para un entrenamiento inteligente.

 Referencias:

 Armstrong RB. (1984). Mechanisms of exercise-induced delayed onset muscular soreness: a brief review. Med Sci Sports Exerc., 16(6):529-38.Basbaum A, Bautista D, Scherrer G. & Julius D. (2009). Cellular and Molecular Mechanisms of Pain. Cell, Volume 139, Issue 2, 267-284.Crameri , Aagaard, Qvortrup, Langberg, Olesen & Kjær. (2007). Myofibre damage in human skeletal muscle: effects of electrical stimulation versus voluntary contraction. The Journal of Physiology, 583, 365-380.

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.